top of page

VESÍCULA BILIAR.  (Figs. 18-14 a la 18-17)

 

CASO DE APLICACIÓN 1

Don Teófilo Rodríguez de 50 años de edad, con exceso de peso y con antecedentes de intolerancia a los alimentos grasos va al  médico  porque presenta dolores intensos (tipo cólico) en el hipocondrio derecho.

Después de varios análisis clínicos el médico le diagnostica “Cálculos en la Vesícula Biliar”.

 

 

 

 

 

 

 

Es un órgano hueco con forma de pera ubicado sobre la cara inferior del lóbulo hepático derecho. Su pared está compuesta por mucosa, formada por epitelio y lámina propia, la muscular constituida por fibras de músculo liso; y una capa de tejido conjuntivo donde se adhiere al parénquima hepático, se conoce como adventicia, y la superficie no adherida está cubierta por una serosa o peritoneo visceral.

 

La diapositiva AH11-18, fig.18-15, Lamina 67, págs. 698 y 699,  presenta el corte de la vesícula biliar como ejemplo de la estructura microscópica general de las vías biliares extra hepáticas. Note los pliegues de la mucosa hacia la luz del órgano, reconozca que el epitelio superficial es de tipo cilíndrico simple; ubique la lámina propia y la muscular externa.

 

 

 

 

 

 

 

INVESTIGUE:

 

  1. ¿Qué hormona actúa sobre la vesícula biliar para la excreción de la bilis?

  2. Sobre el contenido de la lámina propia y su importancia en la pág. 681.

  3. Explique los cambios que experimenta la bilis en su permanencia en la vesícula biliar.

 

PÁNCREAS EXOCRINO.  (Fig. 18-19 y 18-22)

 

Es la segunda glándula de mayor tamaño que pertenecen al aparato digestivo, su parénquima tiene un origen endodérmico, no posee cápsula verdadera, sino que está cubierta por tejido conjuntivo, a partir del cual se extienden tabiques delgados al interior de la glándula para dividirla en lobulillos, así tenemos tabiques interlobulillares e intralobulillares.

 

 

El páncreas es una glándula mixta, Fig. 18-19, Lámina 68 págs. 700 y 701,  es decir, con función exocrina y endócrina. La parte exocrina está representada por los acinos serosos, mientras que los Islotes de Langerhans corresponden a la parte endócrina.

 

El parénquima de la porción exocrina, está formado por unidades glandulares denominadas acinos y se clasifica como túbulo alveolar compuesta. Los acinos o alvéolos se componen de 5  a 8 células piramidales dispuestos alrededor de una pequeña luz central, fig. 18-19, que corresponde al conducto intercalar.

 

En una célula acinar, Fig. 18-19,  el núcleo es esférico, se encuentra en posición basal, contiene abundante cromatina con  uno a tres nucléolos grandes. El citoplasma basal es basófilo, el organito responsable de está basofilia es el retículo endoplásmico rugoso. En posición supranuclear se encuentra el aparato de Golgi, las vacuolas de esta zona tienen un contenido de densidad variable que representa las etapas de formación de gránulos de cimógeno, estos gránulos son grandes, esféricos y se encuentran en el citoplasma apical, el cuál es acidófilo; estos gránulos contribuyen a formar el jugo pancreático.

 

INVESTIGUE:

 

  1. ¿Qué sustancias contienen los gránulos de cimógeno?

  2. ¿Cuáles son los componentes del jugo pancreático y cuáles son las células que los producen?

  3. Describa el  sistema de conductos excretores del páncreas, desde su secreción en el acino hasta su desembocadura en el intestino delgado

  4. ¿Cómo se llaman las células del conducto que está en el interior del acino pancreático?

  5. Explique porqué las enzimas pancreáticas cuando se secretan son enzimas inactivas

FIG.18-14.png

Con base a sus conocimientos de histología responda:                                        

  1. ¿Cuál es la función de la vesícula biliar?

  2. ¿Qué especializaciones de superficie presenta el epitelio para que la vesícula desarrolle su función?

  3. ¿Qué sustancias contiene la bilis y que nombre recibe la célula que la produce?

  4. ¿Qué sucede con la bilis si al paciente se le extirpa la vesícula biliar?

  5. Explique el recorrido de la bilis desde su producción hasta su llegada al duodeno, indicando las diferentes estructuras donde circula.

Figura 18-14

ah11-18.jpg

Diapositiva AH11-18

FIG. 18-19.png

Figura 18-19

bottom of page