top of page

GLÁNDULAS PARATIROIDES  (Fig.  21-19 y lámina 83, págs. 826 y 827)

 

Las glándulas paratiroides son cuatro pequeños cuerpos ovales localizados sobre la parte posterior de la glándula tiroides. Recuerde su origen embriológico. Un rasgo característico es la notable cantidad de adipocitos que empiezan a infiltrar el parénquima en el período prepuberal y que en el adulto representa alrededor de la mitad del tejido glandular.

 

En la glándula paratiroides se pueden identificar dos tipos de células: principales y oxífilas. Estas últimas también son llamadas oxifílicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INVESTIGUE:

 

  1. ¿Qué hormona secreta la glándula paratiroides, cuál es su función y en qué órganos actúa?

  2. ¿Con qué otra glándula realizan una acción coordinada en el metabolismo del calcio?

  3. ¿Cuál es la función de las células oxífilas?

 

 

GLÁNDULAS SUPRARRENALES.  Figs.  21-20 a la  21-28  (R)  y 18-44 (L) pág. 549  y  láminas 84 y 85  págs. 828 a 831 (R)

 

Son órganos pares que se localizan en el polo superior de cada riñón. Al hacer un corte a través de la glándula se le distinguen dos regiones:

  • Corteza

  • Médula

 

Analice que la corteza se origina del mesodermo intermedio y la médula se forma de células de la cresta neural que han migrado;  las cuales se han originado del neuroectodermo. Constate que la corteza,  se ubica externamente y representa la mayor parte de la glándula, y que la médula se localiza internamente.

La corteza suprarrenal se divide en 3 zonas concéntricas, denominándose desde afuera hacia adentro:

  1. Glomerular

  2. Fasciculada

  3. Reticular

 

 

 

 

 

 

 

 

De estas zonas, la fasciculada representa la mayor parte de la corteza. No hay una separación clara entre la corteza y la médula.

La médula está conformada por cordones celulares separados por capilares y vénulas, observe que el citoplasma de las células es ligeramente basófilo, conteniendo gránulos finos, que al ponerse en contacto con soluciones de bicromato de potasio toman un color pardo rojizo, esta reacción se llama REACCIÓN CROMAFIN y a las células que la presentan se les denomina “Células Cromafínes”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifique la zona glomerular, inmediatamente inferior a la cápsula, la cual presenta células pequeñas ordenadas en grupos redondeados;: Observe la zona fasciculada, que ocupa la mayor parte de la corteza, presentando cordones celulares con una disposición radial, las células son grandes y poliédricas con un núcleo central bastante claro, el citoplasma es ligeramente acidófilo rico en lípido (colesterol), el cual se extrae durante la tinción lo que le da un aspecto esponjoso a las células, por lo que se les denomina espongiocitos. Ubique entre los cordones celulares a los sinusoides.

 

Además localice la zona reticular situada en contacto con la médula, constituida por cordones celulares anastomosados, separados al igual que en la zona fasciculada por sinusoides.

 

Note que la médula está constituida por  grupos celulares con ligera basofilia y que presenta grandes vasos sanguíneos.

 

INVESTIGUE:

 

  1. ¿Cuál es el nombre genérico de las hormonas producidas por la corteza suprarrenal y en  qué zona se secretan cada una de ellas?

  2. ¿Cuál es el organito más desarrollado en las células de la corteza suprarrenal?

  3. ¿Cuáles son las hormonas secretadas por las células de la médula suprarrenal?

  4. ¿Qué elementos constituyen el sistema neuroendocrino difuso?

  5. Lea la correlación clínica: células cromafines y feocromocitoma, cuadro 21-5, pág. 814

 

 

Irrigación sanguínea de la Glándula Suprarrenal. 

Las glándulas suprarrenales reciben numerosas ramas arteriales que forman un plexo subcapsular. Note que del plexo subcapsular  nacen ramas arteriales hacia la corteza y otras hacia la médula. Las arterias corticales forman sinusoides que conducen la sangre hacia la médula. Al pasar por la corteza los sinusoides colectan las hormonas producidas en esta zona y la vierten en capilares formados a partir de las arterias medulares, y esta sangre es drenada por las venas medulares.

ah16-7.jpg

La diapositiva AH16-7,  presenta un campo microscópico de esta glándula, repare en la abundancia de grupos celulares. Reconozca las células principales por ser más abundantes, tener un núcleo rodeado de un halo de citoplasma claro, por contener glucógeno, que no ha sido teñido por el proceso de preparación del corte. Note que otros grupos de células presentan citoplasma ligeramente teñido de rosado o acidófilo representando a las células oxifílicas.

Diapositiva AH16-7

Fig 21-23.png

Figura 21-23

ah16-8.jpg

La diapositiva AH16-8, es un corte de una porción de la glándula suprarrenal a pequeño aumento, reconozca el tejido de la cápsula parcialmente desprendido, luego distinga la corteza situada externamente y constituida por cordones celulares y una pequeña porción de la médula situada internamente.

Diapositiva AH16-8

La diapositiva AH16-9,  presenta un campo microscópico a mayor aumento de la glándula suprarrenal, observe la cápsula de tejido conjuntivo, la corteza que ocupa la mayor parte del corte y una pequeña parte de la médula.

Diapositiva AH16-9

glandula suprarenal.png
bottom of page